A las 10.30 horas 54 senderistas estaban dispuesto a efectuar un año mas la consabida marcha fallera, marcha ya con tradición, donde intentamos hacer una ruta cultural en la ciudad de Valencia.
Algunos compañeros ya habían quedado prematuramente para almorzar y coger fuerzas para la marcha que se presumía dentro de las categorías como baja, sirva como referencia que hemos tenido un desnivel de 18 metros.
Una vez reunidos en la plaza de la Almoina y en vista de que éramos una multitud para marchar todos juntos se ha tomado la decisión de formar dos grupos unos con Vicente Taroncher y otros con Alfonso Soler
La división se ha producido nada más comenzar los del B, el que nos ocupa, hemos empezado por la puerta románica de la Catedral rememorando que anteriormente era la Mezquita Central de la ciudad de Balansiya y que Jaime I ordenó derribarla y construir una catedral cristiana en honor de Santa María, así como la construcción de 13 parroquias que ocuparon los solares de las distintas mezquitas que había en la ciudad. Mientras el otro grupo comenzaba en la puerta de los Apóstoles de la misma catedral, así que nos hemos percatado de las 13 figuras que figuran en el altillo de la citada puerta románica.
Al acabar las explicaciones cada uno ha ido hacia la puerta que ocupaba el otro grupo donde se han vuelto a detallar los elementos más interesantes de la puerta gótica de la catedral, haciendo constar que las estatuas de la misma son copias y los originales están en el Museo diocesano.
La razón el Tribunal de las Aguas se reúne allí todos los jueves es que en el templo no podían entrar los que no estaban bautizados y como la mayoría de los labradores que trabajaban la huerta eran moriscos, por eso los detenían en la puerta para que no entrasen en el templo y celebrasen allí sus reuniones.
A continuación, hemos ido a los alrededores del Palacio de la Generalitat haciendo ver que como casi siempre a un edificio religioso se contrapone otro político para que no nos olvidemos del poder de cada grupo, ya que al poder político se contrapone siempre el poder religioso.
Siguiendo
con
la
ruta
pasamos
al
Almodí
que
se
encuentra
en
la
plaza
Sant
Lluí
s
Bertrá
n
nú
mero
1,
entrando
en
sus
dependencias,
donde
hemos
podido
admirar
que
es
un
edificio
realizado
en
estilo
gótico valenciano que
se
construyó
sobre
el
alcá
zar
musulmá
n
a
principios
del
siglo
XIV
como
lugar
de
almacenaje
y
venta
de
trigo.
Al acceder al interior hemos contemplado pinturas murales de carácter popular alusivas a la entrada de trigo en la ciudad, históricamente una de las mayores preocupaciones de sus gobernantes, así como representaciones de los santos patrones de los gremios que operaban en el comercio del grano.
El conjunto del Museo del Almudín está formado por un patio porticado que se encuentra anexo al antiguo «Pes de la Farina»..
En origen tendría unas dimensiones más reducidas y se fue ampliando a lo largo de los siglos XV y XVI hasta adquirir el aspecto que hoy tiene. El porche se construyó en la primera mitad del siglo XVI. El primitivo edificio tenía un patio central a cielo abierto y fue a principios del siglo XVII cuando se incorporó la cubierta, dándole la imagen de planta basilical que tiene en la actualidad, según reza el folleto recogido a la entrada..
Desde 1996 funciona como sala de exposiciones, continuando así con la línea de permanente utilidad civil que le ha caracterizado a lo largo de su historia.
A continuación, hemos atravesado el puente de la Trinidad del que se tiene noticias que los romanos, ya usaban este paso construido con barcas y un tablero para comunicar las dos orillas del rio Turia.
El Puente de la Trinidad es el más antiguo de la ciudad. Fue construido entre 1401 y 1407 Las estatuas encargadas de adornar los casalicios representan a San Luis Beltrán y a Santo Tomás de Villanueva.
Hemos continuado el recorrido yendo al Monasterio de la Trinidad que es un ejemplo perfecto de la arquitectura del gótico mediterráneo, con posteriores intervenciones barrocas. Un edificio fundado en el S. XIII como cenobio y hospital, que estuvo habitado desde 1444 por monjas clarisas. En la actualidad está vacío ya que no hay mojas suficientes para su conservación. Se ha intentado entrar en el mismo aprovechando que entraba uno de los cuidadores, pero no ha sido posible y por el puente de Serranos hemos vuelto a entrar en la ciudad vieja por la majestuosa Puerta de Serranos.
El
conjunto
de
las
Torres
de
Serrano
está
formado
por
dos
torres
poligonales
unidas
por
un
cuerpo
central,
donde
se
abre
la
puerta
propiamente
dicha,
rematada
en
arco de medio punto.
En la parte que mira hacia el interior de la ciudad aparecen una serie de estancias abiertas, cubiertas con bóvedas nervadas de crucería.
El
nombre
de
la
puerta
parece
provenir
de
su
situació
n,
al
noreste
del
casco
antiguo,
como
entrada
natural
que
comunicaba
con
los
caminos
que
iban
a
la
comarca
de
Los Serranos.
Hemos continuado por el casco antiguo de Valencia para dirigirnos al Convento del Carmen.
El convento carmelitano de Valencia se estableció en la ciudad en el último cuarto del siglo XIII, en el espacio situado entre la muralla musulmana y la medieval. En el conjunto monumental destacan importantes puntos de referencia arquitectónica: el refectorio, la sala capitular, el dormitorio, el claustro gótico y la primitiva iglesia en el centro de la actual como elementos medievales datados en los siglos XIV y XV; el claustro renacentista del siglo XVI;
Claustro
renacentista.
Se
trata
de
un
claustro
de
planta
cuadrada
irregular,
formado
por
dos
pisos.
El
inferior
con
ocho
arcos
de
medio
punto
que
se
apoyan
en
columnas
toscanas
de
capitel
que
se
levantan
sobre
un
banco
corrido.
El
piso
superior
tiene
diecisé
is
arcos
que
abren
vanos
acristalados
modernamente.
Los
arcos
de
ambos
pisos
son
todos
de
medio
punto
y
las
bó
vedas
que
cubren
el
piso
inferior
son
de
aristas
de
ladrillo.
Al
piso
superior
del
claustro
se
accede
a
travé
s
de
una
escalera
del
siglo
XVII
situada
en
una
de
sus
esquinas.
En
el
centro
del
claustro
hay
un
pozo de piedra
La
portada
de
la
iglesia
del
Carmen
es
uno
de
los
elementos
má
s
complejos
del
conjunto.
La
portada
neoclá
sica
lleva
una
inscripció
n
en
el
frontó
n
que
dice:
DECOR
CARMELI (
Hermosura
del
Carmelo)
y
la fecha 1778 en
el
dintel
de
la
puerta.
Tras
la
rehabilitació
n
realizada
en
varias
fases,
iniciada
en
1989
y
concluida
en
2011,
en
la
actualidad
la
Generalitat
lo
ha
convertido
en
un
centro
de
cultura
contemporá
nea.
En el convento nos hemos reunido los dos grupos ya que hemos tardado aproximadamente el mismo tiempo en hacer este recorrido y nos hemos dirigido tos juntos al Portal de la Valldigna donde la explicación ha sido común a ambos grupos después unos han continuado a las Torres de Quart y otros se han despedido de la marcha.
Alfonso Soler González,